Al igual que en numerosas ciudades y localidades repartidas por toda la geografía española, durante la Edad Media, en Toro, también se asentó una importante comunidad judía que constituyó su propio barrio o judería.
Tal fue la importancia que llegó a alcanzar, que tenía la categoría de «aljama», lo cual significaba que contaba con su propia organización interna y capacidad de autogestión.
Allá por 1284, en las cuentas del rey Sancho IV ya aparece la judería de Toro, y en algunos otros documentos históricos, también se han encontrado referencias a dicha judería, como en una bula de 1404 del Papa Benedicto XIII, en la que accede a que los judíos de Toro, expulsados de la ciudad por los cristianos a consecuencia de una revuelta, puedan edificar una nueva sinagoga de forma y tamaño similar a una de las dos convertidas por los cristianos en iglesia.
Actualmente, el rastro más evidente que aún se conserva en Toro de su antigua aljama, es la «calle de la Judería».
Esta calle era el núcleo central del barrio judío, pero se extendía más allá de los límites de la actual calle: arrancaba casi detrás del Ayuntamiento, y llegaba hasta el convento de Santa Sofía.
La anécdota más conocida de esta judería de Toro, es la existencia de una imagen de la Virgen del Carmen dibujada sobre un mosaico de azulejos, que aún hoy día podemos ver en la calle Perezal, y junto a ella, un balcón redondeado, con forma de púlpito, desde el cual, se cree que los frailes dominicos predicaban a los judíos para su conversión, aunque también se piensa que el balcón pudo haber sido utilizado por los propios rabinos para predicar su doctrina.
Además, se cree que aquí también estaba una sinagoga, en el lugar conocido actualmente como «la Bodega del judío».
Otra muestra evidente de la presencia del pueblo judío en Toro, ha sido la aparición, en 1953, al derribar un tapial contiguo a una mansión perteneciente al Barón de Covadonga, de un sello de bronce del siglo XIV. En este sello, que se conserva en el Museo Sefardí de Toledo, se lee claramente la inscripción en hebreo «Abraham bar Moisés Crudo».
Bibliografía: http://sefardies.es
Catálogo de la exposición «Memoria de Sefarad». Editado por Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.
Las sinagogas medievales españolas en los documentos de la Baja Edad Media. Jesús Peláez del Rosal.
VOLVER A «MONUMENTOS Y RINCONES CON ENCANTO EN TORO»
Entusiasmado estoy con este trabajo para el que me faltan adjetivos
La información que aporta y la forma precisa de comunicarla le hacen a uno sentirse orgulloso de Toro y de vosotros.
Desde la distancia un gran abrazo y saludos para todos
Marcos
¡Que contenta se pone VINOTOROTECA al leer vuestros amables comentarios!
Con mucho cariño se intenta dar a conocer la historia y bellos rincones de Toro, y todo ello de forma sencilla y amena. El ver vuestra entusiasta respuesta, es la mejor recompensa. Un abrazo.